Contenidos

Historia de danza bíblica

El antiguo testamento presenta la danza como una forma de alabanzas al Señor que brota de un corazón  agradecido, y ha sido caracterizado en las celebraciones  Israelitas para expresar júbilo y reverencia y se convirtió entre Dios y la humanidad. • Guerra: Isaías 30:32 • Victoria: Éxodo 15:20 • Regocijo: Jeremías 31:4 • Acción de gracias: 2 Samuel 6:14 Ejemplos bíblicos: 1. Maria la hermana de Moisés y Aarón guió a las mujeres de Israel en la danza tomando un pandero en las manos después de la liberación de Israel. Éxodo 15:20-21 2. Cuando David recobro el arca del pacto todo el pueblo se regocijo mientras David danzaba con todas sus fuerzas. 2 Samuel 6:14-15 2 Samuel 6: 5 3. Cuando Jeftté volvió a su casa, he aquí su Hija salio a recibirle con panderos y danza, porque esté había hecho un voto a Jehová. Jueces 11:34 Danza Dravídica o Israelita Así se llama a la danza cristiana en estos días. Para los judíos la danza siempre ha sido una oración acompañada de música, cánticos y el sonido de los tambores que se dividen en tres categorías. A. Hasidica o danza espontánea.Yemenita o de movimiento de mucha gracias. Debka o danza compleja y estilo de guerrera. Tipos de danzas: • Espontánea: Es una danza donde la danzarina la hace libremente deleitándose completamente en el presencia de Dios. • Profética: Se ministra por la palabra de Dios al pueblo ayudándola a caminar por sendas de justicia, paz y amor. • Congregacional: Todo el pueblo se reúne en un solo cuerpo y en un solo espíritu adorando y danzando a su creador. • Coreográfica: Esta demanda tiempo y practica por lo cual nos ayuda a adquirir una mayor disciplina y lograr danzar con una gran unanimidad.
¿Qué es la danza cristiana?

Primariamente, es necesario ceñirnos al diccionario académico, el cual establece lo siguiente:  baile (‖ acción de bailar). baile (‖ manera de bailar). Conjunto de danzantes. La danza es mas  que un simple conjunto de movimientos. Cuando el objetivo es danzar para el Señor también es una forma de adoración que refleja una actitud del corazón  del hombre. La danza proviene de las raíces del cristianismo. En el Antiguo Testamento se dan a conocer una serie de episodios  donde está presente algún tipo de danza como una expresión de las emociones y convicciones del hombre frente a su Creador. Más adelante veremos una serie de citas bíblicas donde se visualiza lo mencionado con antelación. Aunque la danza es una forma de veneración que data desde los comienzos de la relación de Dios con el hombre, podemos ver etapas de la historia del cristianismo donde este modo de adoración estuvo en silencio en las iglesias. Sin embargo, en tiempos actuales el Señor ha comenzado un proceso de restauración de la danza en distintas congregaciones del mundo. A continuación un vídeo de una rutina titulada "Dios de mi refugio", cita bíblica 1 Samuel 2:2.


Tipos De Danza Cristiana
Este artículo se trata de los diferentes tipos de danza que se practican en la danza cristiana, con una descripción y aplicación  de los mismos. Pueden encontrar este material y más en nuestro manual de danza cristiana.
 DANZA ESPONTÁNEA: Se realiza libremente deleitándose delante de la presencia del Señor. Es lo que pudiera llamarse la visión de lo que Dios desea que dancemos, lo que va a ministrar al pueblo. Se entiende que los pasos son dados por Dios a través de su Espíritu en el momento que se está danzando. También, en este tipo de danza tenemos un espacio excelente para soltarnos en un escenario y decirle a Jesús cuanto en realidad le amamos a través de nuestros pasos de unción.
 DANZA EN ADORACIÓN Y ALABANZA: Es ejecutada con el propósito de magnificar al Señor por lo que El es en  sí mismo. (Santo, Justo, Fiel, verdadero, Amor, etc.) así como exaltarle por sus obras y brindar acción de gracias por sus bendiciones. Se manifiesta por actos de reverencia, postración, levantamiento de manos, saltos, ruedas, giros, risa, gestos de alborozo y mucho gozo. 
DANZA PROFÉTICA: Se lleva a cabo por un danzarín o cuerpo de danzarines que en un momento determinado pueden ministrar a la congregación con un mensaje profético. Esta danza se realiza con movimientos muy definidos y claros.
 DANZA EN GUERRA ESPIRITUAL: Acompañada por el grupo de alabanza y con discernimiento para conocer cuando entramos en territorio enemigo e igualmente si el enemigo ha entrado en nuestro territorio y desposeerlo de aquello que nos pertenece, para ello se utilizan banderas, estándares y panderos. 
DANZA EN INTERCESIÓN: Es proceso de parto espiritual, llevado a cabo en momentos tales como: congregación buscando más santidad, liberación, sanidades, milagros, etc. 
DANZA HEBREA: Caracterizada por pasos hebreos que generalmente se realizan en grupos. 
DANZA CONGREGACIONAL: Todo el pueblo se une a un solo cuerpo, en un solo espíritu, adorando y danzando al creador.
 DANZA INTERPRETE: Son pasos fijos y finos dados por Dios. Es lo que Dios desea que dancemos y ministremos a su pueblo. La danza interprete es una de las ramas de la danza más bellas que pueda existir. Son pasos o movimientos que fluyen por la ministrarían en la preparación  de nuestra alabanza a Dios.
 DANZA DAVIDICA: Viene del tabernáculo de David. En Hechos 15:16 dice el Señor dijo que volverá a reedificar el tabernáculo de David, que estaba caído; y reparara sus ruinas, y lo volverá a levante. La danza davidica representa el Corazón de adorador que tenia David, el jubilo que sentimos al adorarle y el gozo del Señor que es nuestra Fortaleza. También conocida como Israelita; para los judíos la danza siempre ha sido una oración acompañada de música, cánticos y el sonido de los tambores que se dividen en tres categorías: Hasidica o danza espontanea Yemenita o de movimiento de mucha gracia Debka o danza compleja y estilo de guerra Como pueden ver hay muchas formas de danzar para Dios y esto es solo una parte de todo lo que hay por aprender. Lo mas importante es el hacer; si comenzamos con una forma y lo hacemos de corazón Dios sera glorificado y podemos seguir perfeccionando nuestro adoración con cada día. 


0 comentarios:

Publicar un comentario